Psicóloga Dolores Navarro
Depresión: Qué es, síntomas y cómo superarla
¿Qué es la depresión?
En la novela “La trama nupcial” de Jeffrey Eugenides podemos leer: “Cuando una persona está clínicamente deprimida, lo que sucede es que el cerebro manda una señal que dice que se está muriendo. El cuerpo la recibe y al rato el cuerpo piensa que también se está muriendo y empieza a apagarse. Por eso duele la depresión. El cerebro piensa que se está muriendo y el cuerpo piensa que también se está muriendo. El cerebro lo registra y así va y vuelve una y otra vez, en una especie de bucle sin fin.”
La depresión se asocia con la sensación de hundimiento, disminución de la actividad y abatimiento. Es común que los pacientes la describan como sentirse en el fondo de un pozo sin posibilidad de salida, acompañados de una profunda desesperanza.
La palabra «depresión» se utiliza de muchas maneras. En geografía, designa una zona más baja, en economía un periodo de recesión y en el ámbito psíquico, hace referencia a quien está abatido moralmente. Hoy en día, el término se usa tanto para momentos breves de tristeza como para escribir enfermedades mentales graves.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de una cuarta parte de la población mundial. Se considera un síndrome o conjunto de síntomas que pueden depender de diferentes causas. Entre los principales síntomas encontramos:
-
Fatiga fácil y persistente.
-
Desinterés generalizado por actividades cotidianas.
-
Inhibición física y psíquica.
-
Humor triste y desapego por la vida.
-
Trastornos del sueño y la alimentación.
-
Pérdida de interés por la sexualidad.
-
Pensamientos suicidas o recurrentes sobre la muerte.
-
Sentimientos de inutilidad o culpa.
-
Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
En ocasiones, la depresión se manifiesta en forma de enojo o frustración, incluso por asuntos de poca importancia. Además, puede influir en el peso corporal, provocando pérdida de apetito o, por el contrario, antojos de comida.
¿Cuáles son las causas de la depresión?
A pesar de los avances científicos, no se ha demostrado con certeza una causa biológica o genética para la depresión. La creencia en un origen genético es indemostrable, pero también lo es lo contrario. Sin embargo, la idea de que la depresión se debe a un neurotransmisor desviado resulta más cómoda que enfrentar la posibilidad de que esté relacionada con la identidad personal, las debilidades o incluso los éxitos de una persona.
Es importante considerar que la depresión también puede estar relacionada con situaciones de vida difíciles, traumas, duelos o estrés prolongado.
¿Cómo saber si sufro de depresión?
No siempre es fácil identificar una depresión. En ocasiones, la persona no se da cuenta de que sus síntomas pueden estar relacionados con esta condición hasta que un profesional lo sugiere. El diagnóstico de un trastorno mental se hace en consulta, mediante una entrevista cara a cara con un profesional de la salud mental. No existe una prueba radiológica o estadística que reemplace este proceso.
Si presentas varios de los síntomas mencionados, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible.
¿Cuándo se considera que una depresión es grave?
La gravedad de la depresión se mide según la intensidad y duración de los síntomas. Si la persona presenta una incapacidad para realizar actividades diarias, pensamientos suicidas frecuentes o una desesperanza profunda y prolongada, se considera que la depresión es grave y requiere atención inmediata.
¿Cómo salir de una depresión?
En la actualidad, muchas depresiones se tratan rápidamente con antidepresivos. Sin embargo, esto puede llevar a recidivas frecuentes, ya que la medicación no trata la causa del problema, sino solo los síntomas. Decidirse por la medicación puede reducir la comunicación entre médico y paciente a la regulación de dosis, sin abordar el trasfondo emocional.
Por otro lado, la psicoterapia crea un espacio donde el paciente puede expresar su malestar y comenzar a entenderlo. Este proceso requiere una actitud activa, donde la persona va conectando experiencias, recuerdos y emociones con su estado anímico. La terapia para adultos ayuda a encontrar vínculos con la vida, mejorar la autoestima y fomentar hábitos saludables como el ejercicio físico y el contacto social.
En algunos casos, la medicación puede ser necesaria, pero no debe ser la única solución. La clave está en entender la diferencia entre un abordaje y otro y sus consecuencias.
Avanza en tu proceso con ayuda profesional
Si estás atravesando una situación de depresión, es fundamental buscar apoyo. La psicoterapia ofrece un espacio seguro donde puedes comprender y afrontar tu dolor. En la consulta de Dolores Navarro, encontrarás un acompañamiento profesional que te ayudará a salir de ese pozo en el que te sientes atrapado.
No dudes en dar el primer paso hacia el bienestar emocional. Tu camino hacia la recuperación comienza con una consulta.
Haz de tu bienestar una prioridad
Aquí comienza tu cambio. Un espacio donde sentirte escuchado y comprender lo que te ocurre. Como psicóloga en León y Online, te ofrezco el apoyo profesional y cercano que necesitas para avanzar hacia una vida más equilibrada.